LUCTUOSA: Muere el expresidente alemán y exdirector gerente del FMI, Horst Köhler
EUROPA PRESS: Madrid,
España. - El expresidente de Alemania y exdirector gerente del
Fondo Monetario Internacional (FMI), Horst
Köhler, ha fallecido esta madrugada a los 81 años tras una corta y
grave enfermedad, según ha anunciado la Oficina del Presidente Federal en
Berlín.
Köhler
fue elegido como jefe de Estado el 23 de mayo de 2004 y ratificado en el cargo
cinco años después. Sin embargo, dimitió inesperadamente el 31 de mayo de 2010.
El actual presidente
germano, Frank-Walter Steinmeier, calificó a Köhler de "un
golpe de suerte" para Alemania, en una carta de condolencia a
su viuda, Eva Luise Köhler. "Solo podemos estar profundamente
agradecidos por haber tenido a Horst Köhler como noveno presidente de la
República Federal de Alemania. Dio mucho a este país", subrayó
Steinmeier.
Köhler fue el primer
presidente alemán que accedió al cargo sin pertenecer a ningún partido
político. Licenciado en Ciencias Económicas, comenzó su carrera como
funcionario en el Ministerio de Economía en 1976. En 1990, tras otros cargos,
se convirtió en secretario de Estado en el Ministerio de Finanzas.
Entre otras cosas, Köhler
fue el principal negociador de Alemania para el Tratado de Maastricht sobre la
Unión Monetaria Europea.
En 1993, pasó al mundo de
las finanzas, primero como presidente de la Asociación Alemana de Cajas de
Ahorros, y luego como presidente del Banco
Europeo de Reconstrucción y Desarrollo en Londres. En 2000, pasó a dirigir
el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En 2004, Köhler se
convirtió en el noveno presidente de la República
Federal de Alemania, sucediendo a Johannes Rau. La Asamblea Federal lo
reeligió en 2009. Su dimisión justo un año después fue única en la historia del
país.
El motivo fue una
entrevista en la emisora pública Deutschlandradio, que Köhler había concedido
en el vuelo de regreso de una visita a soldados alemanes en Afganistán. En
ella, justificó los despliegues en el extranjero de la Bundeswehr (Fuerzas
Armadas) con la defensa de los intereses económicos alemanes.
Los críticos lo acusaron
de justificar la misión de Afganistán. A pesar del rechazo de Köhler a estas
acusaciones, su cargo irremediablemente dañado por las críticas y actuó en
consecuencia.
En el plano interior,
Köhler mostró su desacuerdo con la
política gubernamental. En 2006, por ejemplo, se negó a firmar la ley
sobre la privatización del control del tráfico aéreo y, más tarde, la Ley de
Protección del Consumidor.
La decisión en 2005 de
disolver el Bundestag (Cámara Baja) y convocar nuevas elecciones fue
constitucionalmente delicada. Antes, el canciller socialdemócrata Gerhard
Schröder había presentado una moción de confianza en el Bundestag con el
objetivo de perderla.
En el ámbito
internacional, Köhler se ocupó principalmente de África cuando estuvo al frente
del FMI, pero aún más como presidente alemán. Abogó insistentemente por una
asociación igualitaria entre continentes. Köhler permaneció fiel a esto también
después de dejar el más alto cargo del Estado, incluso como Enviado Especial de la ONU para el
conflicto del Sáhara Occidental de 2017 a 2019.
Steinmeier destacó la
defensa de Köhler de un trato justo con África, "el continente al que
pertenecía su corazón y que tan bien conocía". El actual presidente alemán
añadió que Köhler estaba profundamente convencido de que Europa debía abandonar
su mentalidad colonial y tratar a los países africanos como socios en pie de
igualdad para afrontar con ellos los retos globales. "Se adelantó a su
tiempo".
Tras su dimisión, Köhler
apenas opinó sobre cuestiones de actualidad política interna. En 2021, demostró
que la protección del clima era un tema importante para él cuando asumió el
patrocinio del primer consejo ciudadano nacional para la política climática.
Una fundación creada por Köhler y su esposa promueve la investigación de enfermedades raras.
No hay comentarios