INSTANCIA DE INCONSTITUCIONALIDAD: Llega recurso ante el TC contra cláusula que prohíbe reelección de Abinader
Santo Domingo, RD. - El
Tribunal Constitucional (TC) fue apoderado de un recurso de
inconstitucionalidad en contra de la disposición transitoria de la Constitución
que impide la reelección presidencial de Luis Abinader para el 2028.
La instancia del recurso
de inconstitucionalidad contra la disposición transitoria que impide la
postulación de Luis Abinader a las presidenciales de 2028 fue interpuesta por
Aquiles Jiménez Fernández.
En el recurso, se pide a
los jueces del TC declarar inconstitucional y nula la disposición que impide la
postulación de Luis Abinader en las elecciones de 2028, por ser contraria a los
artículos 39, 22, 110 y 120 de la Constitución de la República.
Además, se solicita que
se ordene la inaplicabilidad de dicha disposición en el proceso electoral de
2028, garantizando que cualquier ciudadano que cumpla con los requisitos
constitucionales pueda postularse libremente.
Principio
de igualdad
Se pidió al TC que
también se ordene garantizar el principio de igualdad y no discriminación en el
ejercicio de los derechos políticos, conforme a la Constitución y a los
tratados internacionales ratificados por la República Dominicana.
“La disposición
transitoria en cuestión impone una restricción exclusivamente al ciudadano Luis
Rodolfo Abinader Corona, limitando su derecho fundamental a ser elegido,
mientras que otros ciudadanos en condiciones similares no están sujetos a la
misma prohibición”, expresa el recurso.
Asimismo, se solicitó a
los jueces del TC que se disponga que cualquier futura reforma constitucional
que modifique derechos políticos debe respetar los principios de legalidad,
necesidad y proporcionalidad, conforme a la jurisprudencia nacional e internacional.
Sostuvo que la
disposición transitoria en cuestión impone una restricción exclusivamente al
ciudadano Luis Rodolfo Abinader Corona, limitando su derecho fundamental a ser
elegido, mientras que otros ciudadanos en condiciones similares no están
sujetos a la misma prohibición.
Un precedente
“Esta restricción
es arbitraria y crea un precedente peligroso que permite excluir a personas de
sus derechos políticos sin una justificación objetiva ni proporcional”,
argumentó Aquiles Jiménez.
Aquiles Jiménez consideró
que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ha señalado en
múltiples precedentes que cualquier restricción al derecho de participación
política debe cumplir con el principio de legalidad, necesidad y proporcionalidad.
Señaló también que la
Corte Constitucional de España, en la sentencia STC 49/2008, indicó que la
democracia exige reglas de juego claras y predecibles, que no pueden
modificarse de manera discrecional para favorecer o perjudicar a determinados
actores políticos.
“La disposición
transitoria aquí impugnada representa un precedente peligroso que podría ser
utilizado en el futuro para excluir a candidatos por razones políticas”,
enfatizó.
La alusión de la
instancia del recurso de inconstitucionalidad contra la disposición transitoria
que impide la postulación de Luis Abinader fue colocada en la página web del
TC, para que la ciudadanía pueda opinar al respecto. Posteriormente, se
preparará el expediente, se fijará audiencia y se dejará el caso en estado de
fallo.
Sin embargo, agregó, "es
posible que ahora estemos trabajando nuevamente con todos esos registros”.
Advierte
peligro de crisis haitiana
Roberto Rosario, afirmó
este tambi én que, en relación al tema haitiano, la situación ha llegado a
niveles que ponen en peligro la soberanía nacional, debido a una serie de
agendas internacionales que operaron para resolver sus propios problemas a
expensas de cargar al país con cuestiones que no corresponden a su territorio.
En una entrevista en el
programa Matutino Su Mundo, Rosario destacó que, cuando el doctor Leonel
Fernández tuvo la responsabilidad de dirigir el país, existía una migración
controlada, lo que contrastaba con la situación actual, como la que se vive en
Friusa, una localidad de Bávaro, en Punta Cana, donde más del 80% de sus
habitantes son haitianos ilegales y es difícil escuchar a alguien hablar
español.
“Hoy en día,
tienen poblaciones instaladas y controladas por ellos, y actúan a veces sin
importar las leyes, costumbres ni la cultura nuestra”,
precisó.
Asimismo, expresó que
cuando un dominicano emigra a Estados Unidos, nunca pretende que ese país le
pertenezca, sino que, aunque muchos buscan obtener la ciudadanía, respetan las
leyes y la simbología estadounidense.
Resaltó que, a pesar de
los esfuerzos por integrarse, los dominicanos no tienen la mentalidad de que
algún día Estados Unidos se convierta en la República Dominicana.
“El problema es
que nuestros vecinos están convencidos de que nosotros les pertenecemos y que,
como isla, somos un solo país. Sin embargo, tenemos diferencias casi en todos
los aspectos: cultura, idiosincrasia, idioma, religión. ¿En qué somos comunes?
En nada, excepto en que somos seres humanos con derechos fundamentales que
debemos preservar y que somos caribeños”, explicó.
Rosario subrayó que estas
realidades diferentes obligan al país a actuar para proteger su identidad, su
cultura y sus características: “Ellos tienen las suyas, y nosotros las
nuestras”, puntualizó.
También hizo referencia a
un editorial del periódico m ás importante de Haití, Le Nouvelliste, que
sugería que la solución al problema económico de Haití solo sería posible si
exportaran 250,000 haitianos cada año. Rosario cuestionó qué sucedería si un periódico
en la República Dominicana publicara algo similar: “La solución al problema
económico de la República Dominicana sería exportar 250,000 dominicanos cada
año para que envíen remesas”.
“Para ellos,
exportar a sus ciudadanos lo ven como una fuente de ingreso, como una solución
a su crisis, porque han colapsado como nación. Es un país que, después de la
caída de René Préval, no ha logrado estabilidad política ni paz, y la
inseguridad ha alcanzado niveles alarmantes”, agregó.
Rosario advirtió que el
nivel de inseguridad en Haití es tan grave que está poniendo en peligro a la
República Dominicana, ya que bandas haitianas ya operan en el país.
También afirmó que el
plan de deportación masiva propuesto por el presidente de la República, Luis
Abinader, de deportar 10,000 haitianos semanalmente, es una mentira. Señaló que
esta cifra solo se cumplió en los medios de comunicación y subrayó que no existe
la logística necesaria para llevar a cabo dichas deportaciones, calificando la
propuesta de falsa e imposible de realizar.
Por: Ramón Cruz Benmzan.
No hay comentarios