Marco Rubio viaja hoy al Caribe para hablar de seguridad energética y de Haití en cumbre del Caricom
AFP: Washington, Estados
Unidos. - El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio,
viaja el miércoles al Caribe en busca de soluciones a la violencia en Haití y
para expresar su apoyo a Guyana, rica en petróleo, en su disputa con Venezuela.
Rubio
partirá el miércoles hacia Jamaica para asistir a una cumbre de la Comunidad
del Caribe (Caricom) antes de hacer escala el jueves en Guyana y en el vecino
Surinam, informó el Departamento de Estado.
En la cumbre se reunirá
con los líderes de Haití, Jamaica, Barbados y Trinidad y Tobago, añadió.
Rubio eligió América
Latina para su primer viaje al extranjero como secretario de Estado, con un
tema en lo alto de su agenda: la prevención de la migración.
El objetivo es enviar un "mensaje
claro" de que Estados Unidos ha convertido el continente americano en
una prioridad, declaró el martes la portavoz del Departamento de Estado, Tammy
Bruce.
Hablará principalmente de
seguridad energética y de cómo reducir la dependencia de los países caribeños
del petróleo venezolano.
Será el tercer secretario
de Estado consecutivo en visitar Guyana, que posee las mayores reservas de
crudo del mundo per cápita.
El petróleo se concentra
en la región fronteriza del Esequibo, disputada por Venezuela.
A principios de este mes,
Guyana denunció lo que denominó una incursión en sus aguas de un buque militar
de Venezuela, dirigida por Nicolás Maduro, a quien Estados Unidos no reconoce
como presidente legítimo.
Caracas lo negó y
solicitó una reunión entre Maduro y el presidente guyanés, Irfaan Ali, quien
rechazó la oferta.
En una rueda de prensa
telemática, el enviado especial estadounidense para América Latina, Mauricio
Claver-Carone, comparó a Guyana con los países del Golfo Pérsico, ricos en
petróleo, donde Estados Unidos ha estacionado tropas en las últimas décadas debido
a las tensiones con Irán.
"Queremos
trabajar con Guyana para asegurar la cooperación allí y sus garantías de
seguridad. Hemos visto las amenazas de Venezuela",
declaró.
Trump revocó un acuerdo
con la petrolera estadounidense Chevron para operar en Venezuela y amenazó con
aplicar nuevos aranceles a partir del 2 de abril a los países que compren
petróleo venezolano.
Ali, a pesar de su
cooperación con Estados Unidos, afirmó que las naciones caribeñas expondrán a
Rubio su preocupación por una amenaza del presidente estadounidense Donald
Trump: multas por el uso de buques portacontenedores de fabricación china.
Las misiones médicas
cubanas son otro tema en discordia después de que Estados Unidos ampliara las
restricciones de visa a "personas que explotan la mano de obra
cubana" a través de "trabajo forzoso", en particular
los médicos en el extranjero.
Algunos líderes caribeños
no creen que contratar a médicos cubanos entre dentro de la explotación de mano
de obra.
"Si eligen
eclipsar este viaje con el tema de los médicos cubanos, será una oportunidad
perdida" porque "es algo en lo que todos
deberíamos estar de acuerdo" y "la gran oportunidad aquí es la
seguridad energética, el desarrollo económico", afirmó Claver-Carone.
Rubio abordará asimismo "la
migración ilegal, el desmantelamiento de las redes criminales
transnacionales" y cómo "repeler las influencias malévolas que
amenazan la estabilidad" del continente, afirmó Bruce.
Trump ha convertido la
lucha contra la inmigración ilegal en una prioridad y recientemente deportó a
cientos de venezolanos a El Salvador, acusados de pertenecer a la banda del
Tren de Aragua.
El sector privado de la
Caricom aprovechará también el viaje de Rubio para "pedir a Estados Unidos
que reconsidere las medidas" de multar los buques chinos, dijo a la AFP
Patrick Antoine, de la Organización del Sector Privado del Caribe (CPSO), desde
Goergetown.
Antoine estima que la
inflación podría aumentar un 30% en el Caribe si Washington multa los buques
chinos y, especialmente, los de los operadores caribeños que trabajan con
China. "No hay otra alternativa que utilizar estos buques", señaló.
- El "desafío"
haitiano -
La violencia de las
bandas en Haití centrará el debate de Caricom, que reúne a los países del
Caribe.
"El desafío
es obviamente Haití", reconoció Claver-Carone, porque la
situación es "desastrosa".
"Estamos
desarrollando una estrategia para seguir apoyando a la policía nacional
haitiana", dijo.
Añadió que Rubio quiere
escuchar las opiniones de sus "vecinos y aliados en el Caribe", para
ver "qué creen que es posible y cómo pueden participar y trabajar"
en conjunto en este sentido.
Haití, el país más pobre
de América, sufre desde hace tiempo la violencia de pandillas en un contexto de
gran inestabilidad política.
Pero la situación se ha deteriorado en los últimos meses a pesar del despliegue parcial de la Misión de Seguridad Multinacional (MMAS) liderada por Kenia.
No hay comentarios