Ningún vicepresidente que ha aspirado desde 1966 a la fecha a la Presidencia del país lo ha logrado
Santo Domingo, RD. - El
pasado viernes la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, manifestó que
sueña con posesionarse como presidenta de la República Dominicana en el próximo
proceso electoral.
Desde
que el presidente Luis Abinader oficializó que no iría en búsqueda de un tercer
periodo consecutivo al frente del Poder Ejecutivo, la posibilidad de que Peña,
quien ha sido una figura de confianza del mandatario desde que llegaron al
poder en agosto del 2020, sea la persona que reciba el apoyo del oficialismo de
cara a la contienda interna del 2027 se ha manejado como una persona que "garantizaría"
la unidad del PRM ante la gran cantidad de aspirantes.
Para llegar a la boleta
presidencial de las elecciones del 2028, Peña tendría que vencer en el proceso
interno del Partido Revolucionario Moderno (PRM) a aspirantes como la alcaldesa
del Distrito Nacional, Carolina Mejía; el ministro de Turismo, David Collado;
el director del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa),
Weligton Arnaud; el director General de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón; el
director Gabinete de Políticas Sociales, Francisco Antonio (Tony) Peña Guaba y
posiblemente al presidente del Instituto Dominicano de Telecomunicaciones
(Indotel), Guido Gómez Mazara.
En caso de completar la victoria, Peña pasaría a ser la primera
persona que de ocupar la vicepresidencia de la República logra ganar la
Presidencia.
Francisco Augusto Lora
Francisco Augusto Lora
El torneo electoral de
1966 fue ganado por Joaquín Balaguer y el Partido Reformista, quien llevó como
vicepresidente a Francisco Augusto Lora, por el periodo gubernamental de
1966-1970; sin embargo, al pasar esos cuatro años, Lora comenzó a distanciarse de
Balaguer y esa organización política, ya que no estaba de acuerdo con la
política reeleccionista.
Lora oficializaría su
salida del partido y se sumaría a las filas del Movimiento de Integración
Demócrata (MIDA), logrando ser el candidato presidencial para las elecciones
del 16 de mayo de 1970. Como la segunda figura de poder, Lora basó su campaña
electoral en su postura de no estar de acuerdo con la reelección presidencial.
Esas acciones le valieron para que este saque un 20.41% en esa contienda
electoral, que solo bastaron para un lejano segundo lugar detrás de Balaguer.
Jacobo Majluta
Reunión. Milo Jiménez, izquierda, durante un encuentro con el expresidente Jacobo Majluta, al centro.
Tras los primeros 12 años
de Balaguer, el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y Antonio Guzmán
Fernández asumieron la Presidencia de la República en 1978. Guzmán Fernández
apuntó a Jacobo Majluta como su vicepresidente.
Maljuta sería designado
luego como Presidente de facto tras la muerte de Guzmán Fernández antes de que
termine la gestión presidencial en 1982. Tras ser el senador del Distrito
Nacional, este buscaría continuar la permanencia del PRD en el poder otros cuatro
años al convertirse el candidato presidencial para el 1986.
Aun con un PRD no
unificado detrás de su candidatura, el exvicepresidente obtuvo unos 828,209
sufragios a su favor, válidos para un 39.22% y solamente 49,169 votos detrás de
Balaguer, quien retornaría a la Presidencia de la República.
Durante las últimas
contiendas internas del PRD, Maljuta había tenido varias diferencias tanto con
el expresidente Salvador Jorge Blanco, como el ascendiente líder del partido
blanco, José Francisco Peña Gómez, por lo que se marcharía y fundaría el Partido
Revolucionario Independiente (PRI).
El mismo contendría otra
vez por la Presidencia de la República en 1990, aunque en esa ocasión solo
obtendría un 7.01 %.
Jacinto Peynado
Jacinto Peynado/
Para
los últimos dos años de Balaguer, 1994-1996, el vicepresidente fue Jacinto
Peynado; este último sería la apuesta presidencial del Partido Reformista
Social Cristiano (PRSC), ya que como fruto del “Pacto por la Democracia”, el
entonces presidente no podría volver a aspirar.
Sin
embargo, Peynado no recibiría el apoyo de Balaguer durante la campaña electoral
de 1996 y este solamente obtendría un 14.99 % quedando fuera de la segunda
vuelta que sería ganada por Leonel Fernández.
Aspiraciones perimieron en las internas
Otros
dos vicepresidentes aspiraron a la Presidencia de la República; sin embargo,
esas aspiraciones perimirían durante los procesos internos del Partido de la
Liberación Dominicana (PLD).
Jaime
David Fernández Mirabal fue vicepresidente de la República y secretario de
Medio Ambiente y Recursos Naturales del gobierno de Fernández, por lo que
buscaría ganar la candidatura presidencial del PLD para las elecciones del
2000.

Sin embargo, este sería
derrotado por el entonces secretario de la presidencia, Danilo Medina, durante
el proceso interno de 1999.
Otra que sufrió el mismo
destino fue Margarita Cedeño, quien fue vicepresidenta durante las dos
gestiones de Medina entre 2012 y 2020. Cedeño buscaría la candidatura
presidencial del PLD para las elecciones de 2024; sin embargo, perdería durante
las denominadas “consultas internas” del alcalde de Santiago de los Caballeros,
Abel Martínez.

FUERON CANDIDATOS Y LLEGARON A LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
El expresidente Leonel Fernández y el gobernante Luis Abinader durante el debate que organizó la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) en el pasado proceso electoral./
Fernández lograría llegar
al poder en el 1996, dos años después de que este fuera el compañero de boleta
de Juan Bosch.
En esas elecciones de
1994, la pareja de Bosch y Fernández lograrían solamente un 13.12% de los votos
del electorado.
Fernández sería tres
veces Presidente de la República del 1996 al 2000, 2004 al 2008 y del 2008 al
2012.
Ese mismo caso existe con
el actual presidente Abinader, quien obtuvo llegó a ser jefe de Estado tras ser
el candidato vicepresidencial de Hipólito Mejía en las elecciones 2012; en esa
ocasión la dupla obtendría el 46.12% de los sufragios.
El mandatario luego sería
candidato presidencial de un naciente PRM y luego ganaría las elecciones en
2020 y 2024.
Por: Javier Flores.
No hay comentarios