TIERRAS RARAS: RD apuesta por turismo y tierras raras para el desarrollo de regiones deprimidas
EFE: Pedernales, RD. - El
desarrollo del turismo y la existencia de tierras raras se
perfilan en algunas zonas deprimidas de República Dominicana como los medios
para poder abandonar esa situación y salir adelante. Es el caso de Pedernales,
una de las provincias más pobres del país, destino turístico todavía incipiente
y con reservas de codiciados elementos químicos.
Los
habitantes de esta zona fronteriza con el sur de Haití confían en que el
turismo mejorará su calidad de vida y les permitirá alcanzar niveles de
productividad similares a otros destinos turísticos del país, con
Punta Cana a la cabeza.
Por ello, cada vez que un
crucero llega al puerto de Cabo Rojo -operativo desde enero de 2024-
niños y adultos participan activamente en la recepción de los visitantes
bailando y cantando música típica dominicana, mientras otros tocan instrumentos
y algunos aplauden para animar aún más la fiesta.
En esta ocasión,
habitantes de Pedernales, ataviados con trajes típicos, se han congregado en el
parque central del municipio para dar la bienvenida a los turistas llegados en
un crucero.
Cuando los autobuses que
transportan a los visitantes llegan al parque, el ambiente se llena de música y
baile de merengue, como muestra de la riqueza cultural de la región.
Para la visitante
canadiense Melissa Brown, es importante que el turismo se traduzca en beneficio
para los habitantes locales.
"Apoyo mucho las
iniciativas que van en ayuda de la gente, para que el turismo les sirva a
ellos", dice Melissa a EFE mientras de fondo
suena un merengue de Juan Luis Guerra. Y, tras disfrutar de un espectáculo de
bailes típicos, asegura: "Los dominicanos son gente realmente muy
agradable".
Al mismo tiempo, el
parque central de Perdenales se transforma en un vibrante mercado artesanal,
con puestos instalados por el Ministerio de Turismo y una fundación
local.
Artesanos de diversas
disciplinas, algunos llegados de poblaciones alejadas, ofrecen a los visitantes
productos como café, cacao y larimar, piedra típica dominicana que se utiliza
para artículos de joyería y adornos y que es patrimonio cultural del país.
"Yo salgo de mi casa en Barahona a las 6 de la mañana y tomo un
transporte público para llegar a Pedernales (a unos 120 kilómetros de
distancia) a vender mis productos, los que hago en nuestra hermosa piedra que
es el larimar y que a los turistas de cruceros les gusta comprar para
regalar", explica a
EFE la artesana Mairely Muñoz.
Jenny Díaz, quien trabaja con excursiones de cruceristas y ha
viajado desde Puerto Plata (norte del país), destaca que "es
maravillosa la evolución del turismo en Cabo Rojo, donde hay mucho
ambiente, mucha diversidad, mucho crecimiento y muchos lugares bonitos para
experimentar".
Hoteles, carreteras y hasta un aeropuerto en
construcción
Lanchas repletas de cruceristas protagonizan un ir y venir constante
hacia Bahía de las Águilas, para disfrutar de sus aguas turquesas y
cristalinas y de la arena blanca.
La belleza natural de
este lugar es la razón por la que reconocidas cadenas hoteleras están
levantando establecimientos con miles de habitaciones.
Al pasar por las modernas
autovías que se están construyendo, se ve a cientos de obreros que trabajan en
los futuros hoteles de lujo.
También, para facilitar
el acceso a Pedernales de visitantes nacionales e internacionales y
complementar el desarrollo turístico de la zona, ha arrancado la construcción
del Aeropuerto Internacional de Cabo Rojo.
De nuevo, la apuesta de
República Dominicana pasa por el turismo: en Pedernales como destino sostenible
de marca mundial, pero también con la vista puesta en Miches (este del país), o
Punta Bergantín, en el norte.
Y es que "el
turismo no solo es Punta Cana", como dijo en una entrevista a EFE el ministro
de Turismo dominicano, David Collado, en enero durante la Feria
Internacional de Turismo (Fitur) de Madrid: "Estamos presentando
otros destinos para que haya un equilibrio también en la economía de nuestro
país, y no tenemos un límite, queremos llegar a 20 millones de visitantes de
manera organizada y planificada en los próximos años".
El turismo representa el 15 % del PIB y generó divisas por más de 10,000 millones de dólares en 2024, cuando llegaron al país caribeño más de 11 millones de visitantes
No hay comentarios