Sindicalistas creen irracional rechazo a reforma laboral y senador reconoce ciertas “inobservancias”
Santo Domingo, RD. - Algunos sindicalistas han calificado de “irracional” la posición de rechazo
que ha expresado el sector empresarial de la República Dominicana ante la
aprobación en primera lectura, por parte del Senado de la República, del
proyecto de modificación al Código de Trabajo.
“Es una posición irracional y no
es sorprendente porque sabemos que los empresarios fueron los proponentes de
esa reforma, aunque la disfrazaron de aspectos administrativos, judiciales,
conciliatorios, y en el fondo lo único que perseguían era disminuir la
cesantía”, expresó Rafael
Abreu, presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS).
Según él, los empresarios quieren reducir o quitar la
cesantía, que es el derecho laboral que obliga al empleador a pagar al
trabajador cuando el contrato termina por razones que no son culpa del
empleado, cambiando el artículo 80.
Indicó que este tema no fue tocado en el nuevo proyecto
para mantener el orden laboral y evitar una posible huelga general y explosión
social. Advirtió a los miembros de la cámara alta a no ceder ante la oposición
o, de lo contrario, se enfrentarían al movimiento sindicalista dominicano.
A su vez, Jacobo Ramos, presidente de la Confederación
Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), consideró que el Congreso Nacional
no está obligado a hacer “un traje a la
medida” de los empleadores ante los proyectos de ley que son presentados.
Al igual que Abreu, sugirió que los empresarios buscan
eliminar la cesantía laboral del Código de Trabajo, además de boicotear el
proyecto de ley para que no se apruebe en la legislatura actual.
Exhortó al Congreso a no ceder ante las presiones que
responden a una “actitud irracional”.
“Como no han logrado eliminar lo
que era su objetivo fundamental, que era eliminar la cesantía laboral del
Código de Trabajo, están tratando de boicotear el proyecto de ley que está en
el congreso, jugando a que este proyecto se caiga en la actual legislatura y en
consecuencia termine muriendo en el Congreso Nacional. Es una posición de
carácter irracional”,
sostuvo.
Los acusa de atentar contra la buena voluntad, el diálogo
y la paz laboral y social que atraen inversiones a la República Dominicana.
En contraste, las principales asociaciones y consejos
empresariales han aclarado que esta modificación aumenta los costos y
desincentiva la creación de nuevos empleos, enviando una señal negativa del
país en un momento donde se enfrentan grandes retos globales que exigen
estabilidad, confianza y visión del futuro.
Alburquerque
“La posición del sector
empresarial es una exposición de carácter general porque no indican cuáles son
los efectos de la reforma aprobada por el Senado en primera lectura y en la que
ellos entienden que puede haber un perjuicio desde el punto de vista económico
y procesal”, señaló a su vez,
Rafael Alburquerque, exvicepresidente de la República Dominicana.
Calificó la posición de rechazo que expresada por el
sector empresarial, como un lamento general, pero consideró que el Senado
frustró la conciliación laboral acordada durante los últimos casi tres años por
no consultar a los empresarios y trabajadores antes de desecharla.
Senador admite ciertas “inobservancias”
Luego de que el Senado de la República aprobara en
primera lectura la modificación al Código de Trabajo, el senador por la
provincia María Trinidad Sánchez, Alexis Victoria Yeb, admitió haber ciertas
“inobservancias” en el nuevo conjunto de leyes que pretende mejorar las
condiciones laborales y garantizar los derechos de los trabajadores dominicanos.
“Cuando estemos leyendo el Código
Laboral para la segunda lectura, nosotros vamos a hacer algunos cambios, que
hay a veces inobservancias de la misma Comisión y de todos los actores que
estuvieron ahí”, expresó.
Asimismo, Vitoria Yeb, manifestó que era preciso regresar
a su estado anterior a las zonas francas, ya que estas son de regímenes
especiales y además colocarles bonificaciones a los empleados.
“Se va a quedar tal y como estaba
antes el tema de las zonas francas”, aseguró.
A su vez, Eddy Olivares, ministro de Trabajo, manifestó
que lo “conveniente” y “pertinente” es que el tema de las zonas
francas y las bonificaciones, que es una de los puntos más controversiales y
que preocupan al empresariado dominicano, regrese a la “condición anterior”.
“Eso ha funcionado muy bien y no
hay razón para cambiarlo. El propósito del Senado es preservar la esencia en lo
consensual, y creo que han hecho un gran trabajo”, expreso Olivares.
Ante esta aprobación, el sector empresarial se expresó
mostrando su rechazo a la reforma laboral, la que catalogan como “regresiva”.
El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep)
manifestó que tras constatar el proyecto de modificación a la Ley Laboral, el
mismo desconoce “importantes acuerdos
alcanzados” en este sector.
Señalaron que el proyecto contempla el aumento
significativo de los costos laborales, sin considerar la realidad de las micro,
pequeñas y medianas empresas (Mipymes), que representan más del 98% del tejido
productivo nacional.
Asimismo, manifestaron que desincentivan la creación de
nuevos empleos formales, y sobrecarga los procesos judiciales, generando mayor
incertidumbre jurídica y dilatando el clima de inversión necesario para atraer capital
nacional y extranjero.
Por lo que, expresaron que la nueva reforma laboral envía
una señal “negativa” en un momento en el que el país enfrenta grandes retos
globales, que demanda estabilidad en el sector empresarial.
A lo que incitaron a que cualquier reforma al Código
Laboral vigente, debe de estar apegada a un proceso participativo y de estudios
técnico que evalúen el impacto que esta puede tener.
Por: Nalphy Martínez, Lizbeth Chalas.
No hay comentarios