Autoridades analizan impacto de nuevas leyes control interno
SANTO DOMINGO, RD. - La Contraloría General de la República (CGR) realizó un encuentro con todos
sus auditores, directores y encargados para analizar el impacto del nuevo
Código Penal y la nueva Ley de Compras y Contrataciones Públicas en el control
interno.
La jornada tuvo como exponentes centrales a la
procuradora general de la República, magistrada Yeni Berenice Reynoso, quien
disertó sobre el nuevo Código Penal dominicano; al analista legal de la
Dirección General de Contrataciones Públicas, Alfredo Bueno, quien abordó la
nueva Ley de ese organismo; y al contralor general de la República, Félix
Santana García, quien expuso la importancia e impacto de ambos marcos
normativos en la labor de control y fiscalización del Estado.
El contralor general Félix Santana García destacó que la
actividad forma parte de los esfuerzos de la Contraloría por mantener
actualizado a su cuerpo técnico ante los nuevos desafíos legales que fortalecen
la transparencia y el ejercicio responsable de la función pública.
“Cuando
el Estado se fortalece jurídicamente, el auditor adquiere más herramientas, más
respaldo y más legitimidad para ejercer su labor con objetividad y autoridad
moral reduciendo las amenazas legales”, manifestó Santana García.
El contralor agregó que “un buen profesional es capaz de anticipar riesgos, detectar
desviaciones antes de que se conviertan en faltas graves, y de acompañar a las
entidades auditadas en la adopción de mejores prácticas administrativas, como
parte de las políticas de transparencia e institucionalidad impulsadas por el
presidente de la República, Luis Rodolfo Abinader Corona”.
Asimismo, la procuradora general Yeni Berenice Reynoso
planteó que la nueva Ley de Contrataciones Públicas trae un catálogo de nuevos
delitos que, junto a los del Código Penal, establecen 27 tipos penales nuevos o
reforzados. Resaltó la importancia de que los servidores públicos, y la
población en general, conozcan sobre el marco jurídico para preservar el
patrimonio de todos.
“El
papel fundamental de ustedes está en conocer las herramientas que las nuevas
legislaciones ponen en sus manos, porque ustedes son control interno”, recordó a los servidores de la Contraloría General.
Resaltó que los colaboradores de la Contraloría son el
primer guardián del patrimonio del Estado. “Un
patrimonio que decimos técnicamente, el patrimonio del Estado, pero que yo
quiero que empecemos a cambiar la cultura, y a sentir que el patrimonio es de
todos”, sostuvo Reynoso.
De su lado, el analista Alfredo Bueno, sostuvo que “la nueva Ley de Contrataciones es muy
completa y se concentra en la sanción de diferentes ilícitos, entre ellos la
falsedad de documentos, de los cuales ya se han detectado doscientos”.
En ese orden, el contralor subrayó que tanto el nuevo
Código Penal como la Ley de Compras y Contrataciones Públicas son el resultado
de un proceso de madurez institucional que impulsa la modernización del Estado
y promueve una cultura de legalidad y honestidad.
“Estos
nuevos marcos normativos no son hechos aislados ni respuestas coyunturales,
sino parte de una visión de largo plazo hacia un Estado más justo, ético y
transparente”, expresó el
contralor, tras exhortar a los auditores a ejercer su rol con rigor,
objetividad y compromiso moral.
Santana reiteró que los auditores de las Unidades de
Auditoría Interna son la primera línea de defensa de la Contraloría General de
la República, y que su rol cobra mayor relevancia con las nuevas normativas.
“El
auditor debe ser un agente de legalidad, un orientador técnico y un guardián
preventivo de las instituciones públicas”, subrayó el funcionario, al tiempo que recordó que la
entidad ha emitido diversas resoluciones destinadas a fortalecer la gestión de
inventarios, activos fijos, ingresos públicos y fondos de caja chica, con el
fin de garantizar la correcta administración del patrimonio estatal.
Se recuerda que la nueva Ley 74-25, promulgada el 3 de
agosto de 2025, instituyó el nuevo Código Penal en sustitución del antiguo
régimen, vigente desde 1884. Esta reforma legal, que marca una transformación y
avance significativo en el que hacer jurídico de la nación, entrará en vigencia
en agosto de 2026.
Por: la Redacción.
No hay comentarios