CUBA: Amnistía denuncia violencia contra las mujeres
LA
HABANA, RD. - Amnistía Internacional (AI) lanzó este
miércoles en España un informe titulado «Nos
quieren calladas, pero seguimos resistiendo: prácticas autoritarias y violencia
estatal contra las mujeres en Cuba», para poner en la mira este flagelo tan
extendido en la isla.
Se
trata de un trabajo de documentación de diversas prácticas represivas contra
mujeres en la isla, sean familiares de presos políticos, activistas,
periodistas o defensoras de derechos humanos.
Acompáñanos
en este espacio para exigir que las mujeres en #Cuba puedan ejercer su labor
sin miedo ni represalias. https://t.co/D2e6gvBOQL pic.twitter.com/OvmR3UZWmc
Johana
Cilano Peláez, investigadora regional para el Caribe de AI y autora del
informe, declaró este miércoles a la agencia EFE que el régimen «utiliza el rol maternal para intentar que
las mujeres abandonen el activismo». Además, «a muchas madres y esposas de personas presas por acciones políticas
las han obligado a desnudarse para poder acceder a visitas».
Según
el comunicado oficial, esta investigación documenta «la represión y violencia estatal de las autoridades cubanas contra las
mujeres defensoras de los derechos humanos, las activistas y las periodistas».
Las
prácticas más frecuentes son las detenciones arbitrarias, vigilancia, uso
indebido del sistema penal, violencia física y psicológica, y violaciones al
derecho a un juicio justo.
«La represión que sufren
sistemáticamente las mujeres percibidas como opositoras o disidentes y la
discriminación por razones políticas se agravan por patrones de violencia de
género institucionalizada, que instrumentalizan la maternidad, las labores de
cuidado, la vida privada y los vínculos familiares como herramientas de
intimidación», añaden.
Amnistía
realizó para este informe un total de 52 entrevistas, incluidas 34 mujeres
cubanas víctimas.
Entre
los casos más emblemáticos que analizan están el de Yenisey Taboada, madre del
preso político del 11J Duannis León Taboada; la activista Carolina Barrero; las
periodistas Luz Escobar y María Matienzo; la artista visual Camila Lobón y la
profesora Alina Bárbara López.
«Los hallazgos de la
investigación develan cómo las mujeres enfrentan formas específicas de
violencia por su condición de género, raza, clase y orientación sexual, en un
entorno marcado por la falta de independencia judicial, la subordinación del
sistema legal al poder político y la inexistencia de mecanismos efectivos de
denuncia, protección y reparación. El Estado cubano incumple sus obligaciones
internacionales en materia de derechos humanos en general, y de derechos de las
mujeres en lo particular. Perpetúa la impunidad, el castigo
y la exclusión deliberada
de la participación en el debate público de aquellas mujeres que denuncian
violaciones a los derechos humanos y critican abiertamente las políticas
estatales», agrega el reporte.
Fuente: @ADNCuba

No hay comentarios