El 56.5 % de dominicanos viven en los EE.UU. tiene posgrado
SANTO
DOMINGO, RD. - El 56.5 % de la población de origen dominicano en Estados
Unidos posee un posgrado, frente al 2.6 % en República Dominicana, señaló el
investigador Raúl Delgado Wise, al participar en la conferencia organizada por
el Instituto Nacional de Migración de República Dominicana (INM RD).
El dato fue presentado durante la conferencia magistral sobre
migración calificada en el contexto del capitalismo cognitivo, donde se
analizaron las transformaciones globales en innovación, movilidad humana y
producción de conocimiento.
El encuentro, celebrado por el INM RD, reunió a especialistas y
académicos para examinar cómo la diáspora dominicana se inserta en los sistemas
globales de talento altamente calificado.
Delgado Wise explicó que el capitalismo cognitivo se caracteriza
por la centralidad del conocimiento, la automatización y la hegemonía de
empresas tecnológicas globales.
El investigador analizó la transformación de los sistemas de innovación,
ejemplificada en ecosistemas como Silicon Valley, impulsados por la
internacionalización de la I+D y la incorporación de talento calificado del sur
global.
Presentó estadísticas que confirman el crecimiento acelerado de
la movilidad calificada, e indicó que México tiene más de 1.64 millones de
profesionistas en el extranjero y que uno de cada tres doctorados otorgados en
EE. UU. corresponde a una persona migrante.
Reflexionó sobre la privatización del conocimiento como bien
común intangible y advirtió que estas dinámicas profundizan desigualdades,
aunque también generan dependencia del norte hacia el sur en materia de
innovación científica.
Afirmó que la migración altamente calificada es un componente
central de la economía del conocimiento y un factor clave para la
competitividad del norte global.
Señaló que estas tendencias representan retos para países como
República Dominicana en materia de retención de talento e impulso a la
innovación.
De su lado, la maestra Elba Franco, encargada de la Escuela
Nacional de Migración, destacó la continuidad del proceso de construcción de
conocimiento especializado y la reciente graduación de 25 profesionales de la
Maestría en políticas migratorias y desarrollo en el Caribe.
Señaló que el uso del conocimiento científico es clave para
orientar políticas públicas y mejorar la calidad de vida, y afirmó que las
migraciones, bien gestionadas, representan oportunidades económicas, sociales,
tecnológicas y culturales.
Por:
la Redacción.

No hay comentarios