La OMS dice que millones de vidas están en peligro por recortes de EEUU a programas de salud global
EFE: Ginebra. - Millones
de vidas están en peligro por los recortes de EEUU a
sus programas de ayuda en diversos países contra enfermedades como la malaria,
el sida o la tuberculosis, advirtió este lunes en rueda de prensa el director
general de la Organización Mundial de la
Salud (OMS), Tedros Adhanom
Ghebreyesus.
En
el caso de la malaria, "si continúan las interrupciones, se podrían
sufrir 15 millones de casos adicionales al año y 107.000 muertes, lo que
supondría perder 15 años de progresos", destacó el máximo responsable
de la agencia sanitaria de la ONU.
Respecto al VIH/sida,
"podría haber tres millones de muertes relacionadas más, el triple de
las registradas el pasado año", y 10 millones de seropositivos más,
regresando a números de hace unas dos décadas, advirtió Tedros en una
prolongada intervención en la que enumeró múltiples efectos de la retirada de
ayuda norteamericana para la salud global.
Sobre la tuberculosis,
Tedros advirtió que 27 países de África están sufriendo colapsos en sus
sistemas de respuesta, con problemas de personal y suministro de tratamientos y
tests.
El director general
recordó en este sentido que Estados
Unidos ayudó durante las últimas décadas a salvar unos 80 millones de
vidas con programas de prevención de la tuberculosis, "unos progresos
que ahora también están en peligro".
Asimismo, las redes de
vacunación contra enfermedades como el sarampión, la polio o la rubeola en
muchos países en desarrollo están ya sufriendo los efectos del final de la
contribución estadounidense a través de la agencia de cooperación USAID y otros canales, subrayó el
experto etíope.
"Una red de
más de 700 laboratorios para la inmunización global de estas enfermedades
estaba completamente financiada por Estados Unidos y ahora corre el riesgo de
tener que cerrar justo en el peor momento, cuando está habiendo una resurgencia
del sarampión", agregó.
Tedros también llamó la
atención sobre las dificultades actuales de supervisar el avance de la gripe
aviar, una de las enfermedades con mayor potencial pandémico, después de que
Estados Unidos reportara el pasado año los primeros casos de contagios entre
ganado vacuno y humanos, en varias granjas de ese país.
Alertó de que más de
2.600 instalaciones sanitarias en una docena de crisis humanitarias han tenido
que suspender ya sus servicios total o parcialmente, o están en peligro de
hacerlo, a causa de la crisis que la salud global enfrenta por la marcha de EEUU,
uno de los principales contribuyentes a la OMS y sus programas durante décadas.
"La
Administración estadounidense ha sido extremadamente generosa durante muchos
años, y está en su derecho de decidir los programas que apoya o no, pero tiene
una responsabilidad a la hora de garantizar que cuando retira sus fondos lo
hace de forma ordenada y humana", aseguró el director
general, quien conminó a Washington a
negociar una salida más progresiva de los países afectados.
"Pedimos a
EEUU que reconsidere sus decisiones, porque su apoyo a la salud global no sólo
salva vidas en el mundo en general sino que también hace más seguros a los
propios Estados Unidos", afirmó.
El director general de la
OMS reconoció que, tanto si Estados Unidos reanuda alguno de los programas
paralizados como si no lo hace, "otros donantes tendrán que aumentar
sus esfuerzos", así como los países que dependían en gran medida de
EEUU, y recordó que la OMS ha pedido repetidamente a todos sus miembros que
aumenten progresivamente su gasto en salud.
"Ahora es más importante que nunca", concluyó el director general de la OMS, organización de la que Estados Unidos se retiró poco después de que Donald Trump fuera investido presidente por segunda vez, aunque en teoría la salida norteamericana no se oficializará hasta pasado un año.
No hay comentarios